Historia economica de Venezuela desde 1.498 hasta 1.810
Cronología económica de Venezuela
![Resultado de imagen para evolucion 1498 a 1810](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTePd17qCRdq7sig6BteElvAiqtUzYLXiFUM3oOuWDHlnWcG1RZ)
Comienza con la conquista y descubrimiento de Venezuela, en 1.498, con la llegada Colón a Venezuela, que estuvo caracterizada por conseguir riquezas oro y perlas. Luego pasa por un periodo de colonización en la que Venezuela se encontraba con una agricultura muy importante, vendía su agricultura en contrabando, para tener mayores ingresos, a ingleses, franceses y holandeses, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación. Posteriormente estuvo caracterizada por un periodo de independencia, en la que los criollos deciden independizarse de España, luego de que la misma es derrocada por Francia, no solo por las masivas restricciones de la corona Española, sino también por la incertidumbre del nuevo gobierno, la que mantenía políticas de liberación de esclavos, lo que provocaría para los productores de la época no solo tener que pagar por la mano de obra, sino quedarse con menos, Y por último la aparición del petróleo, que ocasionó un aumento sustancial en los ingresos dentro de la economía.
Asentamiento
![Resultado de imagen para asentamientos](https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNiWgDQSXT2dAyysdrTZiagFTAnQ1xTToKsNEDnzElZxTAFlWrXg)
El primer centro productivo fue Nueva Cádiz en la isla de Cubagua, (1.520-1.528) a pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros en búsqueda de perlas. Pero el primer asentamiento ocurre en el Tocuyo en 1.547, en la que no solo se convierte en el punto de partida de varias expediciones, sino que también, se crea la hacienda pública, y toda aquella persona que quisiera sembrar, tenía que pagar un tributo. En 1.577 se traslada la hacienda pública a Caracas, la cual tenía una población de 1.160 habitantes indígenas y 330 europeos.
Momentos Económicos
![Resultado de imagen para cafe cacao ganaderia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPE3wKi2YEoVXe7RdHutYekRlpZOSIoPcbf_CINU_JPkdEebuUXsU53U53sRlxkdQKW1Pe2xPRUE66CIBvxPnZDavbYNpTrRXK4vh6DYcgdilSyOrHZHWlWba3Hus9Hg2svsirRhybM6ay/s640/activ+economicas+1830.jpg)
Del siglo XVI-XVII la economía venezolana estuvo caracterizada por la exportación, en un primer lugar por la caña de azúcar, que no se estableció por completo debido a la gran competencia que tenía con República Dominicana y Cuba, quedando rezagada. Y da paso a la siembra del algodón, en un principio se conseguía de forma silvestre, ya a partir del siglo XVII comenzó a ser cultivada para la exportación, con el algodón se ve la presencia de una economía, debido a que se podía hacer el cambio de algodón por monedas; al igual que la caña de azúcar, decae por la fuerte competencia de mercados extranjeros, en este caso Estados Unidos. Para finales del siglo XVII, el tabaco en Venezuela comienza a ser exportado, alcanzando un auge para mediados del siglo XVII, producto del monopolio de la corona española hacia el tabaco, en la que hace que se reduzca la oferta, pero al igual que los demás cultivos, este producto no pudo con la capacidad productiva y decayó. dejando de ser competitivo. El añil en el siglo XVIII al XIX no escapo de esta situación, para esa época España estaba en periodo de industrialización, y los químicos que ellos usaban eran mejores para teñir las telas, sacándolo del mercado.
Los productos que más auge y reconocimiento en cuanto a exportación que tuvo Venezuela para los siglos XVII hasta el XIX fueron el ganado, el cacao y el café. Para 1.630 comienza la producción de cacao ocupando un 78.5% de las exportaciones, desplazando a los demás rublos excepto al ganado en 1%, a pesar de que se utilizaba todo el animal, desde la carne, hasta el cuero y los cuernos. En 1.810 se igualan los ingresos del cacao y el café. Estos productos no solo fueron los más exportados sino que también transformaron las clases sociales en Venezuela, ya que los dueños se convirtieron en clases distinguidas.
Comienza con la conquista y descubrimiento de Venezuela, en 1.498, con la llegada Colón a Venezuela, que estuvo caracterizada por conseguir riquezas oro y perlas. Luego pasa por un periodo de colonización en la que Venezuela se encontraba con una agricultura muy importante, vendía su agricultura en contrabando, para tener mayores ingresos, a ingleses, franceses y holandeses, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación. Posteriormente estuvo caracterizada por un periodo de independencia, en la que los criollos deciden independizarse de España, luego de que la misma es derrocada por Francia, no solo por las masivas restricciones de la corona Española, sino también por la incertidumbre del nuevo gobierno, la que mantenía políticas de liberación de esclavos, lo que provocaría para los productores de la época no solo tener que pagar por la mano de obra, sino quedarse con menos, Y por último la aparición del petróleo, que ocasionó un aumento sustancial en los ingresos dentro de la economía.
Asentamiento
El primer centro productivo fue Nueva Cádiz en la isla de Cubagua, (1.520-1.528) a pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros en búsqueda de perlas. Pero el primer asentamiento ocurre en el Tocuyo en 1.547, en la que no solo se convierte en el punto de partida de varias expediciones, sino que también, se crea la hacienda pública, y toda aquella persona que quisiera sembrar, tenía que pagar un tributo. En 1.577 se traslada la hacienda pública a Caracas, la cual tenía una población de 1.160 habitantes indígenas y 330 europeos.
Momentos Económicos
![Resultado de imagen para cafe cacao ganaderia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPE3wKi2YEoVXe7RdHutYekRlpZOSIoPcbf_CINU_JPkdEebuUXsU53U53sRlxkdQKW1Pe2xPRUE66CIBvxPnZDavbYNpTrRXK4vh6DYcgdilSyOrHZHWlWba3Hus9Hg2svsirRhybM6ay/s640/activ+economicas+1830.jpg)
Del siglo XVI-XVII la economía venezolana estuvo caracterizada por la exportación, en un primer lugar por la caña de azúcar, que no se estableció por completo debido a la gran competencia que tenía con República Dominicana y Cuba, quedando rezagada. Y da paso a la siembra del algodón, en un principio se conseguía de forma silvestre, ya a partir del siglo XVII comenzó a ser cultivada para la exportación, con el algodón se ve la presencia de una economía, debido a que se podía hacer el cambio de algodón por monedas; al igual que la caña de azúcar, decae por la fuerte competencia de mercados extranjeros, en este caso Estados Unidos. Para finales del siglo XVII, el tabaco en Venezuela comienza a ser exportado, alcanzando un auge para mediados del siglo XVII, producto del monopolio de la corona española hacia el tabaco, en la que hace que se reduzca la oferta, pero al igual que los demás cultivos, este producto no pudo con la capacidad productiva y decayó. dejando de ser competitivo. El añil en el siglo XVIII al XIX no escapo de esta situación, para esa época España estaba en periodo de industrialización, y los químicos que ellos usaban eran mejores para teñir las telas, sacándolo del mercado.
Los productos que más auge y reconocimiento en cuanto a exportación que tuvo Venezuela para los siglos XVII hasta el XIX fueron el ganado, el cacao y el café. Para 1.630 comienza la producción de cacao ocupando un 78.5% de las exportaciones, desplazando a los demás rublos excepto al ganado en 1%, a pesar de que se utilizaba todo el animal, desde la carne, hasta el cuero y los cuernos. En 1.810 se igualan los ingresos del cacao y el café. Estos productos no solo fueron los más exportados sino que también transformaron las clases sociales en Venezuela, ya que los dueños se convirtieron en clases distinguidas.
Comentarios
Publicar un comentario